El pasado 16,17 y 18 de abril del 2024, se realizó III Congreso Iberoamericano de Educación para la Sustentabilidad IES por medio del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Red Campus Sustentable, con el patrocinio de ARIUSA. El congreso que tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Chile, presentó como objetivo revisar los avances con respecto a la inclusión de la sustentabilidad en los ámbitos del quehacer universitario, en donde se abarcaron ejes de acción tales como: Compromisos Institucionales, La academia y Cultura Sustentable y por último la Gestión de Campus Sustentable, como puntos de encuentro para el intercambio de experiencia en la materia.

Con mas de 50 expositores tanto nacionales como internacionales se dio inicio a una serie de ponencias que contaban como foco principal el potenciar la formación de profesionales como agentes de cambio debido a la fuerte crisis global medioambiental que existe en la actualidad.

Durante la jornada del día martes 16 de abril del 2024 el académico de la Escuela de Arquitectura Dr. Arquitecto Sergio Alfaro Malatesta presenta «Competencias intrapersonales en la Educación superior para el desarrollo Sostenible», dentro del eje temático de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Educación Superior, que parte de una reflexión de cómo las competencias personales pueden influir en la acción pedagógica hacia la sostenibilidad, esto teniendo como objetivo los siguientes puntos:

  1. Analizar el compromiso social de los académicos en programas de pregrado en Estados Unidos y examinar cómo se relaciona este compromiso con la falta de desarrollo de competencias intrapersonales para la acción pedagógica en el campo de la sostenibilidad.
  2. Discutir la importancia de integrar competencias intrapersonales en la educación para el desarrollo sostenible, basándose en los ODS 2030 y las metas globales sobre educación para el desarrollo sostenible.

En cuanto a la metodología empleada en su ponencia, el Académico Sergio Alfaro analizó un diagnóstico realizado por Stolzenberg et al. (2019) sobre el compromiso social de los académicos en Estados Unidos, utilizando los resultados de la encuesta HERI 13 2016-2017. También analizó las metas globales relacionadas con la educación para el desarrollo sostenible, en particular el indicador 4.7.1 que se refiere a la incorporación de la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible en las políticas nacionales de educación, los planes de estudio, la formación docente y las evaluaciones estudiantiles.

Además hizo referencias a investigaciones recientes que resaltan la importancia de desarrollar competencias intrapersonales en la educación para el desarrollo sostenible, como la autoconciencia, la resiliencia y la empatía, para hacer frente a los desafíos ambientales y de sostenibilidad.

Por último lo que se propone con la ponencia del académico al Congreso es la integración de competencias intrapersonales en la educación para el desarrollo sostenible como una forma de enriquecer la preparación teórica y práctica de los futuros líderes en sostenibilidad y sugiriendo que los currículos de educación para el desarrollo sostenible puedan y deban estar comprometidos con las necesidades de las poblaciones más excluidas planteando la implementación de la Teoría U de Otto Scharmer y las ocho capacidades intrapersonales propuestas por Ayers y otros como una forma de lograr este objetivo.

Dicho lo anterior gracias a las ponencias realizadas en este encuentro se destaca lo importante que son las Redes Universitarias para hablar y discutir de estos temas que son de mucha relevancia para el futuro del medio ambiente a nivel global.

Para más información haz click en el logo de YouTube, en donde podrás ver parte de la presentación en directo del III Congreso Iberoamericano de Educación para la Sustentabilidad IES:

Fuente de la información y fotografías: Académico Dr. Arquitecto Sergio Alfaro Malatesta – UTEM TV, canal oficial de la Universidad Tecnológica Metropolitana YouTube